




Paper Sobre Coyuntura Agropecuaria
Equipos Tecnicos Nacioales - Coalicion Civica
23 de Noviembre de 2009
1. INTRODUCCION GENERAL
Coyuntura Internacional – Contexto nuevamente favorable
La economía mundial retomó su trayectoria expansiva luego de la crisis financiera internacional, impulsada principalmente por los países asiáticos, China e India. Los precios de materias primas retomaron la trayectoria creciente, luego de la profunda caída en el segundo semestre de 2008. La demanda de alimentos y sus precios se espera que se incrementen en forma paulatina. Esta es una señal positiva para la economía argentina: las condiciones estructurales del mundo nos siguen dando una gran oportunidad.
Marco Nacional
En Argentina varias de las producciones agropecuarias están retrocediendo, con la gran excepción de la soja: el marco general es de caída de la producción total, de la inversión, de las exportaciones e incluso en los niveles de la productividad. La campaña 08/09 arrojó una cosecha de 60.7 millones de tn, un 37% menos que las 96 millones del período anterior. En algunos rubros y para algunas escalas de producción la rentabilidad incluso es cero o negativa y existen en situación de quebranto. Hay sectores en los que las consecuencias de esta situación ya ahora implican daños en la estructura productiva que tardarán años que en revertirse (ganadería, lácteos, trigo). Se profundiza a su vez el proceso de concentración de la producción y desaparición de productores de menor escala. Asimismo, durante los últimos años no se han implementado en la práctica políticas de promoción de los productores minifundistas, lo que esta conllevando nuevamente procesos migratorios hacia las ciudades.
Se ha perdido la confianza externa y mercados para nuestros productos (carne a Rusia y Alemania, trigo a Brasil), y ya hemos perdido en términos relativos posicionamiento ante nuestros competidores (Uruguay y Brasil). Si bien la situación se puede revertir y paliar, buena parte de la oportunidad histórica se ha perdido y el daño ya se ha hecho.
Sequía
Alrededor del 90% de
A su vez, y a pesar de estar vigente una ley de emergencia agropecuaria, han fracasado por oposición del oficialismo los intentos por modificar, ampliar y actualizar dicho instrumento o crear un fondo permanente para emergencias.
Sensación Política del Sector.
Los ánimos y la percepción son malos. Hay desanimo y pocas expectativas. El sector siente subjetivamente que su lucha “no sirvió para nada”. Se gano el conflicto por
2. SITUACION POR SUB-SECTOR
Soja
Trigo
.
Maíz
Girasol
Frutas
Leche
La Diputada nacional electa Hilma Ré organizó un acto conmemorativo del triunfo del 28 de junio, de la Coalición Cívica junto al radicalismo provincial. Más de 1500 personas acompañaron el festejo.
Discurso de Elisa Carrió en Diamante http://ccchajari.blogspot.com/2009/11/discurso-de-lilita-en-diamante.html
Según las estimaciones del Informe FAA, habría 48 millones de animales en 2009/10, frente a los 55 millones de 2008/09. “Con estos números el stock ganadero nacional va camino de ser el más bajo de los últimos 45 años, una situación calamitosa. Por eso impulsamos como entidad gremial, desde hace tiempo, un proyecto de ley con el Plan para la Recuperación de la Ganadería Bovina. Si no se diseñan los instrumentos que necesita el pequeño y mediano productor, se profundiza la crisis y vamos camino al ternericidio”, agregó Pablo Orsolini.
En el país existen 252.907 explotaciones agropecuarias con ganado según lo publicado por la Encuesta Nacional Agropecuaria del año 2000 llevada a cabo por el SENASA. De esa cifra, el 90 % maneja un rodeo no superior a 500 cabezas. Solo el 10 % (26.427 explotaciones) tiene existencias superiores. De allí se entiende que la merma en los niveles de producción ganadera, impacta directamente sobre la realidad de los pequeños y medianos productores ya que son los actores principales de esta actividad. Además, recordemos que en forma directa el sector ganadero emplea 393.000 puestos de trabajo en todo el interior del país.
Para entender por qué se llegó a este presente, se debe hacer foco sobre dos factores fundamentales: la expansión de la frontera agrícola y los costos de oportunidad desfavorables para los productores ganaderos.
En el año 1980 la región pampeana tenía el 80,2 % del rodeo nacional, en 1994 el 62,4 %, mientras que en el 2006 pasó a tener el 56,7 %. Ésto sobre un stock de 55 millones de cabezas en el 2006, lo cual significa que más de 3 millones dejaron la región pampeana en los últimos 14 años. A su vez las regiones del NEA, NOA, Patagonia y la Región Semiárida (La Pampa y San Luis) fueron receptores del desplazamiento ganadero pampeano.
Por otra parte, el consumo per cápita de carne vacuna total de los últimos años se mantiene alrededor de los 68 kg. Si bien está lejos de los 80 kg de consumo per cápita de la década del 70, sigue siendo el más alto del mundo.
Esta dura realidad que describimos, se agrava producto de la fuerte sequía que azotó al país durante el 2008 y el primer semestre del 2009, y también por la ineficiente política de precios internos y de exportación que deberíamos marcar como un factor estructural de la actual crisis ganadera.
En concreto, el problema para el 2010 es que, producto de la combinación de una menor producción de carnes estimada en 2.67 millones de toneladas (un 14,02 % menor a la del 2008), de la caída de la faena y del stock ganadero, y proyectando un consumo per capita de 68 kg, la Argentina estaría al borde de importar carnes para cubrir la demanda interna.
Si por un lado, mantenemos los niveles de consumo y no generamos una política de diversificación de la actividad, y por el otro, no aumentamos la oferta, vamos hacia un escenario inexorable de importación de carne vacuna y se perderían ingresos por exportaciones por la suma de 1.500 millones de dólares.
El Grupo de Acción Política DEJAR EN PAZ AL CAMPO es un grupo de parlamentarios y dirigentes que tiene por objetivo defender al campo argentino y al interior del país, ante los continuos y reiterados ataques a que lo somete el gobierno nacional, y trabajar en acciones políticas y programáticas concretas, en interacción e intercambio permanente con los productores de todo el país y sus distintas organizaciones.
contacto: andrespep@yahoo.com